domingo, 26 de septiembre de 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

Hemos aterrizado en un país verdadera y totalmente extranjero…En una tierra desconocida, inexplorada y sin mapa: no hemos estado aquí antes, no hemos oído hablar de ello antes.

El reino de la proximidad

Mi país está formado por los veinte kilómetros de terreno que hay a la redonda.

Cuánto más reflexivamente confusos, más sabemos; y cuando más sabemos, más seguimos reflexivos y confusos, o , para el caso, perplejos. Tal es la forma de la razón que interroga sin concesiones sobre su sentido.

Carlos Thiebaut, 1990, Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad moderna. Madrid, Visor


El territorio de un extranjero es el fragmento

Todo individuo que abandona “su” espacio para instalarse en “otro”, se esfuerza por no desintegrarse a causa de la perturbación que provoca la desorientación y la ausencia de referentes. El país de origen, su cultura, su sociedad, su hogar, el lugar al que aprendió a pertenecer se vuelve impreciso, confuso, como una geografía hecha de astillas. El extranjero no está ni allá, ni acá, habita un tercer espacio, un entre. Sus coordenadas no son binarias, sino múltiples y cambiantes. Por ello, lo que sabe sobre su identidad se vuelve desigual, híbrido debido a la interacción simultánea con otros lenguajes y otras culturas. Su cotidianeidad es interrumpida por el paisaje otro, por el tiempo y espacio otros. Allá y acá se yuxtaponen, que como estrategia, conectan lo suyo con lo diferente en un continuo de transferencias. Yo soy con el otro. Yo soy en otro paisaje. La referencialidad propia se confunde con un cuerpo extranjero y es cuando la “identidad fija” se transforma en “identidad en desplazamiento”.

martes, 31 de agosto de 2010

Descripción

TERRITORIO AUSENTE es un proyecto de creación que indaga en las relaciones entre la memoria social y personal de una chilena y un español, problematizando el concepto de identidad. La finalidad es escribir un texto dramático y crear su propuesta de dirección, para posteriormente -durante 2011- postular a financiamientos artísticos y llevar a cabo su concreción y presentación a público. La metodología a utilizar se basará en los nuevos estudios sobre investigación artística, que definen la figura del creador-investigador como aquel cuyo proceso incorpora estrategias teórica-prácticas y con la cual busca establecer puentes entre el modelo teórico-académico de la investigación científica y la experimentación heterogénea de la praxis artística. La creación artística como investigación o la investigación como creación supone una retroalimentación de procesos y es actualmente una vía eficaz para enfocar un trabajo creativo.

En el proyecto de investigación-creación hemos distinguido seis etapas:
1. Análisis: límite y marco teórico;
2. Planteamiento: determinación del tema, primeros borradores del texto y primeros lineamientos de la puesta en escena;
3. Práctica: 5 ensayos en los que instalaremos texto, cuerpo y espacio según la propuesta escénica;
4. Finalización de Creación: creación final del texto dramático y propuesta escénica;
5. Síntesis, preparación y entrega del texto dramático, su partitura escénica y un informe de investigación y creación;
6. Evaluación: objetivos alcanzados.

La dramaturgia se construirá desde gestos residuales de lenguaje materno, no sólo palabras, sino también acciones, paisajes y/o sonidos, entre otras materialidades, para evocar y hacer presente el territorio ausente. Las estrategias de creación parten por la revisión de una serie de referencias bibliográficas que toman como asunto central el tema de la escritura desde la extranjería, desde el ámbito de la ficción y desde relatos personales de los involucrados en el proyecto. La escritura trabaja con el recurso expresivo del monólogo: Un español y una chilena construirán voces interdependientes que dialogarán consigo mismos y con las referencias teóricas y ficcionales.

La partitura escénica será creada a partir de la investigación sobre la relación entre identidad, memoria y presente, que determinará la función y el lugar de los elementos y materiales en la composición. A través de un lenguaje escénico poroso, transmedial y desjerarquizado, buscaremos crear un tempo poético, no realista. Siguiendo los conceptos de Paisaje propuesto por la poeta norteamericana Gertrude Stein, referido al tiempo escénico y de Parataxis (desjerarquía) planteado por el teórico teatral Hans Thies Lehmann, sobre la relación de los planos materiales, nos proponemos concebir un lenguaje reflexivo, intensamente verbal y visual.